Archivo del sitio
Mañana en la tertulia Jarcha, «La vegetariana» de Han Kang…
Imagen
Noche de los libros con Julio Llamazares
Imagen
«Historias de una pera» con Cynthia Hidalgo
Imagen
Almudena Grandes en Vicálvaro
Imagen
El pasado 9 de diciembre se presentó, en el Centro cultural El Madroño, la última novela de Almudena Grandes, Los besos en el pan. La librería Jarcha y el Club de lectura de Vicálvaro convocaron a esta primera presentación de la novela en Madrid y, en palabras de la escritora, hacían que por primera vez no se sintiera una escritora saharaui, ya que nunca había tenido la oportunidad de realizar ningún acto en un centro público de su ciudad.
Esta nueva novela de Almudena Grandes viene a interrumpir, temporalmente, su magna obra sobre la guerra civil, la postguerra y la dictadura franquista de la que ya ha publicado tres tomos. La urgencia que sintió por escribir un relato sobre la actualidad, la necesidad de aportar su mirada literaria sobre la crisis que nos asola, hizo que escribiera esta obra sobre la dignidad como leiv motiv fundamental. La dignidad de un pueblo que ha sido históricamente pobre, a pesar de sus pasadas riquezas, pero que a pesar de ello ha sabido mantener el tipo, guardar las formas y enfrentar la vida con entereza. Sustentaba su tesis sobre esta historia reciente en la locura que nos embargó como sociedad situando el origen de esta en el año 92, año de grandes eventos, inauguraciones sin fin y el comienzo del gasto desmedido en infraestructuras. Desde entonces hasta el año 2007, nos engañó el reflejo de los espejos del Callejón del Gato y nos vimos convertidos en los nuevos ricos de Europa, o del mundo, y pasar de esa sociedad históricamente sobria, que cuidaba con mimo los pocos bienes que atesoraba, al dislate de tener que renovar con insólita urgencia cualquier último hito tecnológico. Los besos en el pan no habla de cuando nos creímos los reyes del mambo, sino del brusco despertar de nuestra sociedad a la crisis. Una derrota social sostenida por gobiernos incapaces de defender a sus ciudadanos ante la desmedida ambición del capitalismo, haciendo pagar a los mismos la insensatez de los que deberían haber controlado tamaña pesadilla.
Los besos en el pan es una novela social con protagonismo coral que representa al ciudadano corriente en esta guerra sin armas. Centrada en un barrio de Madrid, su barrio, Chamberí, lugar donde convive el lujo de algunas casas bien con la modestia de los portales con chiscón, Almudena nos lleva por los puntos cardinales del barrio que utiliza para mostrarnos cómo interactúan los protagonistas de esta historia- La peluquería de Amalia, el bar de Pascual, el centro de salud amenazado de cierre, el colegio público, las calles de Madrid. Vemos como sus vecinos toman conciencia, o refuerzan la misma y se enfrentan a la pobreza y la injusticia.
Almudena nos fue contando de donde viene cada cosa, no todas, de la novela. El título, por esa costumbre que había, y hay todavía, de besar el pan cuando caía al suelo por accidente y se devolvía a la mesa, en las casas modestas, en las que todo debía conservarse. Nos decía como en su casa, en la actualidad, habían decidido reparar lo estropeado, comprar en función de la necesidad y no del arrebato derrochador.
Al final de su intervención contestó cuantas preguntas le hizo el público y posteriormente, ya en Jarcha, dedicó el libro con enorme cariño a todos cuanto se lo pidieron. Tenemos la certeza de que la tendremos con nosotros cuando haya concluido su próxima novela……
Día de las librerías: Presentamos PRINCIPIA
Imagen
Principia nació hace mucho tiempo, en 1923. Sus padres eran Tomás y Brígida, los cuales nada más conocer la noticia de que esperaban una niña tuvieron muy claro cuál iba a ser su nombre. La idea surgió cuando Tomás, que trabajaba como laborante de primera en un centro de investigación, escuchó una conversación sobre una tal «Principia» entre dos de las personas más listas que había conocido en su vida: Albert Einstein y José Ortega y Gasset.
13 de noviembre de 2015.
Día de las librerías.
Librería Jarcha.
El 24 de octubre en la tertulia…»El informe de Brodeck» de Philippe Claudel
Imagen
En diciembre leimos «Las torres de Trebisonda» de Rose Macaulay… y así despedimos el 10º curso de la tertulia Jarcha…
Imagen
«El corazón es un cazador solitario» de Carson McCullers… el día 22 de noviembre en la Librería Jarcha…
Imagen
